Se conformó la mesa de COPRETI en Chilecito.

En un trabajo articulado con la Delegación de Chilecito, la Secretaría de Trabajo de la Provincia mantuvo un encuentro el viernes último con integrantes de sindicatos, cámaras empresariales, Policía regional, Consejo de Niñez y Adolescencia y del área de Minoría de la Municipalidad del Departamento Famatina para conformar las mesas de la Comisión Provincial para la Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI), y Tripartita para la Igualdad de Oportunidades en el Mundo Laboral para Hombres y Mujeres (CTIO).

El equipo de la Secretaría de Trabajo estuvo conformado por el director General de Delegaciones Laborales, José Luis Brizuela; la directora General de Policía de Trabajo, Fátima Maguna; la coordinadora de COPRETI, Alejandra Kuti; la integrante del equipo técnico, Antonela Ibáñez; la coordinadora de la CTIO, María Elisa Almonacid, y por el delegado de Chilecito, Ramón Arturo Ochova.
Asimismo, participaron del encuentro miembros de UATRE, del Sindicato de Empleados de Comercio, la Cámara Empresarial Riojana de Chilecito, la Cámara Riojana de Productores Agrícolas (CARPA), de Niñez y Adolescencia y del área de Minoría e Inspectoría del Departamento Famatina. También estuvo presente el jefe de la Policía Regional, Fabián Carrizo.
En la oportunidad Kuti señaló que “el objetivo es articular acciones con todas las instituciones de Gobierno, del municipio, ONG’s, sindicatos, cámaras empresariales, para erradicar el trabajo infantil y proteger el trabajo adolescente. Asimismo, la coordinadora de la CTIO se referirá al Convenio 190 sobre violencia laboral”.
Seguidamente resaltó que “si bien estos temas no están en la agenda mediática, sabemos que son situaciones que se dan mucho en la provincia y en el país. Desde la COPRETI venimos trabajando en la prevención, con charlas y talleres de concientización en escuelas destinados a docentes, padres y alumnos, también articulamos acciones con la Dirección de Niñez y Adolescencia brindando asistencia social a las familias de los chicos que hacen trabajo infantil de supervivencia, como es la venta ambulatoria, la limpieza de parabrisas”.
En ese sentido la coordinadora subrayó que “en estos momentos no detectamos trabajo infantil bajo un empleador, ya que el empresario sabe que está prohibido, la Ley Nacional 26.390 prohíbe el trabajo infantil y regulariza el trabajo adolescente a partir de los 16 años”.
“Por ejemplo, acá en Chilecito el delegado Ochova nos manifestó que hay chicos en pequeñas verdulerías, limpiando parabrisas o vendiendo bolsas de consorcio”, exclamó.
Además declaró que “ciertas actividades que se realizan en el hogar se pueden tomar como trabajo infantil porque implican varias horas y riesgos que corre el niño, quien se cansa, no asiste a la escuela, no se alimenta bien, entre otras consecuencias”. Y agregó que “el niño pierde el momento de recreación, el descanso que es importante para su crecimiento, él solo debe ocuparse de su educación, de jugar con sus pares, de tener otras actividades recreativas y deportivas propias de su edad”.
Ambientes laborales libres de violencia
Por su parte Almonacid manifestó que “nos reunimos para reactivar una mesa de erradicación del trabajo infantil y adolescente, y también para articular con la Delegación de Chilecito el armado de una red de ambientes libres de violencia laboral, de acoso, de abusos de poder, de persecuciones, queremos conocer las diferentes realidades de las localidades”.
En relación la coordinadora de la CTIO comentó que “ante la denuncia del trabajador se lo escucha, asesora y le planteamos cómo podemos intervenir para que la situación de violencia se resuelva, si decide continuar en su lugar de trabajo pero en otras condiciones intervenimos, notificamos a las partes y realizamos una audiencia de conciliación para llegar a una solución. Buscamos proteger la integridad psicofísica del trabajador y su fuente laboral”.

Publicado en SECRETARIA DE TRABAJO.